Una nova sentència declara el Túnel Carpià d’una «kelli» com a Malaltia Professional
Petit anàlisi de la sentència que ens han notificat al Col·lectiu Ronda, nº 168/2021 del Jutjat Social 8 de Barcelona de 3 de maig de 2021, que declara el Síndrome del Túnel Carpià d’una cambrera de pisos (anomenades popularment «kellys») de l’Hotel Juan Carlos I de Barcelona com a Malaltia Professional.
Una nova sentència ve a aplicar novament la ja pacífica doctrina del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya i del Tribunal Suprem respecte a la declaració del Síndrome del Túnel Carpià de les cambreres de pisos (i de les netejadores en general) com a Malaltia Professional. Un cop més, les Mútues i l’INSS han obligat a litigar judicialment a la treballadora, incomplint la normativa i la jurisprudència.
Breu explicació del cas
Els fets provats de la sentència són pràcticament pacífics i no debatuts entre les parts. La treballadora presta els seus serveis com a cambrera de pisos des de 2002 a l’Hotel Juan Carlos I de Barcelona i s’encarrega de:
«realizar de manera cualificada la limpieza y arreglo de las habitaciones y pasillos, así como del orden de los objetos de los clientes; limpiar y ordenar las habitaciones, baños y pasillos entre las habitaciones de los clientes; controlar el material, productos de los clientes y comunicar a sus responsables las anomalías en las instalaciones y los objetos perdidos; realizar la atención directa al cliente en las funciones propias de su área; realizar las labores propias de lencería y lavandería»
La treballadora va patir un Síndrome del Túnel Carpià, que li ha causat diversos i llargs períodes d’Incapacitat Temporal, declarats per l’INSS i la Mútua com a derivats de Malaltia Comuna, a l'entendre que no tenien cap relació amb la seva feina.
La treballadora va interposar demanda, assessorada pel Col·lectiu Ronda, reclamant que es reconegui les citades baixes com a derivades de Malaltia Professional, atenent a que deriven de l’exposició durant anys a moviments repetitius al seu lloc de treball.
Al judici no només vam aportar la documentació concreta del cas i la jurisprudència, sinó també una nota de premsa del Ministeri de Treball d’agost de 2018 on es determina que la Seguretat Social reconeix el SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIÀ com a Malaltia Professional de les cambreres de pisos i alhora també un Comunicat a les Mútues del Ministeri de Treball 21/9/2018 on es determina que la Seguretat Social reconeix el SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIÀ com a Malaltia Professional de les cambreres de pisos. Malgrat totes aquestes evidències, la Mútua, l’empresa i l’INSS es van oposar a la reclamació de la treballadora.
Sentència del JS8 de Barcelona
La sentència nº168/2021 del Jutjat Social 8 de Barcelona de 3 de maig de 2021, estima la demanda declarant les baixes per Síndrome de Túnel Carpià derivades de Malaltia Professional, argumentant literalment:
«En el presente procedimiento no se discute que la actora presta servicios como camarera de pisos, ni que la patología desencadenante de los tres procesos de incapacidad temporal controvertidos fue siempre un síndrome del túnel carpiano bilateral. Por lo tanto, en aplicación de la expuesta doctrina unificada del Tribunal Supremo, debe concluirse que todos ellos derivan de la enfermedad profesional encuadrable en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, Anexo I, grupo 2, agente F, subagente 02, actividad 01, código “F0201, conclusión que ha de conducir a la estimación de la demanda y a la revocación de la resolución del INSS de 13 de agosto de 2019.»
Jurisprudència del TSJC i el TS en la matèria
En els darrers anys una sèrie de sentències de la sala Social del Tribunal Suprem i del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya venen determinant que les baixes i invalideses de netejadores (on també estan incloses les cambreres de pisos) afectades per Síndrome del Túnel Carpià han de ser declarades derivades de Malaltia Professional.
L'argument d'aquestes sentències és el següent:
- Les netejadores porten a terme "movimientos de extensión y flexión de la muñeca forzados, continuados o sostenidos, para el manejo de escobas, fregonas, mopas, bayetas, cepillos y demás útiles de limpieza, con la sobrecarga de muñeca que ello implica"
- El Quadre de Malalties Professionals no inclou de forma específica a les netejadores dins els col·lectius laborals que poden patir Síndrome del Túnel Carpià, però "el adverbio "como" indica, sin lugar a dudas, que se trata de una lista abierta"
- Per tant, si les netejadores porten a terme feines amb les característiques descrites, tot i no estar expressament al Quadre de Malalties Professionals, tenen dret a ser incloses en aquest apartat, al ser una llista oberta a totes les categories professionals que portin a terme feines com les descrites.
- Per tant, les baixes i invalideses de netejadores afectes de Síndrome de Túnel Carpià han de ser declarades derivades de Malaltia Professional.
Referent a les concretes cambreres de pisos, hem de fer referència molt especial a la darrera sentència del Tribunal Suprem de 11 febrer, Nº de Recurso: 3395/2017, Nº de Resolución: 122/2020, Ponente: CONCEPCION ROSARIO URESTE GARCIA que literalment determina:
“la circunstancia de no integración explícita de la profesión de camarera de pisos en la enumeración desglosada en aquel RD, "ello no excluye, en modo alguno, que el Síndrome del túnel carpiano asociado a las tareas que componen el haz profesional (en este caso de una camarera de pisos) pueda conllevar la calificación de enfermedad profesional, como en su caso, podrían tener encaje otras profesiones o actividades, puesto que el adverbio "como" indica
(…) Procede de esta forma calificar como enfermedad profesional el síndrome de túnel carpiano bilateral padecido por la trabajadora demandante”
Així ho va determinar inicialment ja fa anys la sentència del Tribunal Suprem de 5/11/2014, Nº de Recurso: 1515/2013, Ponente: JORDI AGUSTI JULIA (la podeu trobar aquí):
«la trabajadora demandante, de profesión Limpiadora, afecta de un síndrome del túnel carpiano bilateral. Pues bien, estimamos que debe calificarse como Enfermedad Profesional, sobre la base de las siguientes consideraciones
(…) E) Cierto es, que la profesión de Limpiadora no está expresamente incluida en la enumeración de actividades capaces de producir la enfermedad profesional "como lavanderos, cortadores de tejidos y material plástico y similares", y otras que también se relacionan, pero ello no excluye, en modo alguno, que el Síndrome del túnel carpiano asociado a las tareas que componen el haz profesional de una Limpiadora pueda conllevar la calificación de enfermedad profesional, como en su caso, podrían tener encaje otras profesiones o actividades, puesto que el adverbio "como" indica, sin lugar a dudas, que se trata de una lista abierta, al igual que ya sucedía con la lista del derogado Real Decreto 1995/1978 (…) escaparates, que en general son las que efectúan las Limpiadoras, exigen, en su ejecución, la realización de movimientos de extensión y flexión de la muñeca forzados, continuados o sostenidos, para el manejo de escobas, fregonas, mopas, bayetas, cepillos y demás útiles de limpieza, con la sobrecarga de muñeca que ello implica, y con la intensidad y repetitividad necesarias para generar la citada patología»
I de igual forma ho determina la sentència del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya, de 16/11/2015 Nº de Recurso: 3264/2015, Nº de Resolución: 6765/2015, Ponente: JUANA VERA MARTINEZ:
«la trabajadora actora tiene por profesión la de limpiadora, siendo sus cometidos los que se recogen en el hecho probado sexto relativos a barrer, fregar y limpiar el polvo, actividades para las cuales se precisa no sólo la mano dominante, sino que de ambas manos, por lo que la baja por incapacidad temporal que inició la actora el 14-03-2012 debe ser calificada como derivada de enfermedad profesional por ser derivada del diagnóstico de síndrome del túnel carpiano en mano izquierda»
I de igual forma ho determina la sentència del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya, de 16/10/2015 Nº de Nº de Recurso: 3221/2015, Nº de Resolución: 6113/2015. Ponente: JUANA VERA MARTINEZ:
“la trabajadora actora tiene por profesión la de limpiadora, siendo notorio los cometidos a los que se dedica y que, en todo caso, coinciden con los descritos en la sentencia trascrita y la actora inició una baja por incapacidad temporal en fecha 1-3-2013 habiendo sido intervenida con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano bilateral.
Tal y como se razona en la sentencia del Tribunal Supremo, no es óbice a considerar como derivada de enfermedad profesional la padecida por la trabajadora el hecho de que la profesión de limpiadora no se recoja en el listado de enfermedades, pues los cometidos propios de dicha profesión exigen "Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano", por lo que la presunción legal de que dicha enfermedad deriva del trabajo juega a favor de la trabajadora.”