Mesa redonda sobre relevo cooperativo de empresas para la dignificación del trabajo

21 de Julio de 2020

Con el título "Relevo cooperativo de empresas: ¿una solución para la clase trabajadora?" se celebró una mesa redonda online organizada el pasado 16 de julio desde Coòpolis, el ateneo cooperativo de Barcelona y con la participación también de Col·lectiu Ronda para abrir un debate en el que se puedan ver los puentes que se pueden establecer entre el movimiento cooperativo y el movimiento sindical desde el punto de vista de la recuperación de empresas desde otras fórmulas posibles en momentos de crisis.

El debate forma parte del ciclo “Soporte mutuo para la dignificación del trabajo y contamos con Zorion Ortigosa (del sindicato LAB), Mario Santos (en representación de FTC-IAC), Maria José Gómez (socia cooperativa de la empresa PM Postal, surgida de extrabajadores y extrabajadoras de Col·labora de Unipost) y Jesús Carr edición de un protocolo de relieve cooperativo).

El relevo cooperativo surge como una fórmula posible para fomentar la recuperación y transformación de empresas en cooperativas, que puedan pasar a ser propiedad de las personas trabajadoras, ya sea en situación de crisis o de posible cierre. Un modelo que empieza a visualizarse como una salida para contribuir a la supervivencia del tejido empresarial sobre todo en momentos de crisis o contextos desfavorables.

Desde Coòpolis precisamente, y con la colaboración de Col·lectiu Ronda, se elaboró ​​el El “Protocolo de actuación para el acompañamiento en un proceso de recuperación de empresas por parte de las personas trabajadoras"  i tiene también una versión reducida en formato de breve manual  (Relevo Cooperativo). Una edición que parte de la apuesta de la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector y las Cooperativas para la promoción de la soberanía económica territorial de los Ateneos Cooperativos, cuyo eje principal es la detección precoz de posibles proyectos de continuidad empresarial, ya sea por crisis como por posible jubilación o fallecimiento de la propiedad.

La continuidad de los negocios mediante la fórmula cooperativa se considera buena alternativa. De entrada, porque las cooperativas han demostrado ser una forma empresarial con una elevada capacidad de resiliencia en tiempos de crisis, independientemente del sector. Y se consideran una buena herramienta para crear colectivamente una economía que sitúe a las personas en el centro y sea respetuosa con el entorno. Una cooperativa de trabajo asociado persigue la generación de trabajo y la creación de riqueza para las personas que trabajan en ella y para el entorno en el que actúan, y lleva asociados valores de democracia, equidad, respeto, autonomía o apoyo mutuo.

Si el proceso de conversión tiene éxito, las personas trabajadoras se benefician, pero también las personas empresarias y el conjunto de la sociedad, ya que permite el mantenimiento de los puestos de trabajo y garantiza la continuidad de la actividad económica y del tejido productivo, comercial y vecinal.